lunes, 14 de enero de 2008

La Despedida del Hechicero



Tomado del Blog de Benito "Cruz et Gladius" y este a su vez de: panodigital

Historia y reflexión en esta nota del Dr. Ossandón Valdés. Un recuerdo del P. Henry, de los Padres del Espíritu Santo, congregación misionera de importantísima actuación en África. La aparición del alma condenada de un hechicero muerto en sus supersticiones que regresa a referir el infierno. Y reflexiones sobre distintos actos realizados desde la más alta instancia eclesiástica que, en aras del “diálogo interreligioso”, han producido tremenda confusión en los fieles, en los misioneros y también en los paganos por cuyo bien espiritual se sacrificaron tantos miles de sacerdotes y religiosos.


Escribe: Juan Carlos Ossandón Valdés

P. Henry Trilles C.S.SP.

El P. Henry, 1866-1949, de la misma congeración de Mons. Lefevbre, fue misionero en Gabón de 1893 a 1907. Publicó en “Les Missions Catholiques” el terrorífico relato que vamos a leer y que fue confirmado por numerosos testigos. Este artículo fue escrito en 1918 y , recientemente, en “Le Sel de la Terre”, Nº 62, revista de los dominicos tradicionalistas de Avrillé, Francia.

Leamos atentamente el testimonio del P. Henry.

En la aldea de Alèn, a orillas del río Mpiri, que, a la altura del ecuador, corre perezosamente a través de la gran selva africana, vivía, hace algunos años, un anciano jefe llamado Olane. Había sido un ilustre guerrero, famoso por su valor feroz y su gran astucia; había conducido a su pueblo a través de muchos peligros, desde los grandes pantanos hasta las orillas del Ogowé. En las tribus que había atravesado, las mujeres y los niños pronunciaban su nombre con terror. Mujeres y niños, decimos. En efecto, únicamente sobrevivieron las mujeres y los niños. Todos los hombres habían perecido, sea en los combates, sea en el cautiverio. Uno a uno, por obra del canibalismo, habían sido víctima de los dientes del jefe y de sus principales guerreros en sus espantosos festines. Por carecer de las honras fúnebres que jamás tendrían, se escuchaba a sus almas errantes gemir quejosas, por las noches, especialmente las más oscuras, condenadas a largos tormentos, pues así lo enseña la teología de los negros.

Cuando le conocí, Olane era un anciano jefe, sus cabellos y barba eran completamente blancos.
Al entrar en contacto con los europeos y, sobre todo, con los misioneros, su antigua ferocidad había ido, poco a poco, desapareciendo. Cuando íbamos a su aldea a hacer el catecismo - y esto se hacía casi todos los días, porque tan solo dos horas en piragua separaban la aldea de la misión - nos acogía cordialmente. Cuando, después de la instrucción, manteníamos con él una corta conversación, apenas un relámpago de pesar, a veces, brillaba en su mirada con ocasión del recuerdo de sus proezas de antaño.

Poco a poco todos los niños se habían integrado a nuestra instrucción, y, entre los hombres, cuando juzgaban no tener nada mejor que hacer, muchos venían también a escucharnos. Entre ellos, Olane.

Con gusto se habría bautizado, porque, a su edad, ya no cuentan los placeres ni las glorias de la tierra. Lo habría hecho de buen grado si no hubiese un obstáculo: su hermano Etare, hechicero furibundo .

Etare había visto, con irritación creciente, que su crédito de brujo disminuía a medida que nosotros progresábamos. En numerosas ocasiones su malquerencia se había manifestado abiertamente. Sin un juicio temerario demasiado grosero, era fácil atribuirle el robo de tres de nuestras piraguas, un amago de incendio y muchas tentativas de envenenamiento en la misión... Bastaba con verlo para considerarlo un bribón y no nos equivocaríamos en nada.

Olane lo había comprometido a venir a escucharnos. Había cumplido, pero para mejor burlarse, en las asambleas fetichistas, de nuestras creencias y ritos. En particular, el infierno y el papel de los demonios eran el objeto de sus burlas sarcásticas.

Por desgracia, tan grande era su imperio sobre su hermano, que el pobre Olane, aterrorizado, no podía decidirse a hacerse cristiano. Dejaba su conversión para más tarde, para mucho más tarde...

Ahora bien, cierto día, una furiosa tempestad nos había impedido ir a la aldea. El sueño tardaba en venir, después de los calores enervantes. Gozando de las delicias del fresco de la noche, estábamos en la galería de la misión cuando, de pronto, escuchamos alaridos, lamentaciones fúnebres, que provenían del sendero que conducía a nuestras habitaciones. Brillaron antorchas y pronto apareció un grupo con Olane a la cabeza.

¡“Padre!, ¡oh padre!, gritaban todos al mismo tiempo, ¡padre, qué gran desgracia! ¡Etare ha muerto y lo hemos vuelto a ver!”...

“¿Cómo? Exclamé, completamente sorprendido, ¿Etare ha muerto y ustedes lo han vuelto a ver?”

“Sí, padre, él ha vuelto a decirnos: “Miren lo que soy ahora” y ardía por todas partes; puso su mano en la puerta y la puerta se quemó... Padre, no queremos ir donde él está. Bautícenos de inmediato”.

“Bautizarlos de inmediato es ir demasiado a prisa. No comprendo muy bien. Siéntense en la tierra y no hablen todos a la vez. Tú, Olane, habla. ¿Qué sucedió?”Y Olane comenzó:

“Mire, padre, esta mañana, mi hermano Etare salió a pescar. Tú has visto la tormenta de hoy. Azotada por el viento, una ola hizo zozobrar su piragua. Desde la aldea lo hemos visto caer, pero nos era imposible ir en su ayuda. El viento y la lluvia eran demasiado violentos (los que no han estado en las regiones ecuatoriales no se imaginan la espantosa violencia de las tormentas que allí se desatan). No sabíamos, pues, lo que había sido de él. Yo me había retirado a mi choza con éste y éste, y señalaba a dos indígenas, los que movieron la cabeza afirmativamente. Hablábamos de Etare, cuando, de pronto, lo hemos visto junto a la puerta...”

“¿Ustedes lo han visto?”

“¡Lo hemos visto como te veo! De pié, cerca de la puerta. Estaba tan rojo como una braza de carbón que se retira del fuego...”

“¿Les ha hablado?”

“¡Sí! “Miren como soy ahora, nos dijo, espero que venga pronto a unirse conmigo...” Se adelantó y me tocó el pecho con su dedo. Mírame, donde hay un agujero negro... (En efecto, en el pecho de Olane se veía una marca redonda, huella de una quemadura profunda).

Yo me eché para atrás, dando un grito de terror. Él desapareció, pero, en la puerta, junto a la perilla, tal como sobre mi pecho, tú podrás ver la huella de sus dedos”.Y los otros confirmaron el relato con gestos y palabras: “lo hemos visto” afirmaron simplemente.Olane continuó:
“No queremos, por supuesto, ir a unirnos con él. Nos hemos apresurado en venir a encontrarte. Caminábamos de prisa para llegar aquí, cuando, en la orilla del río... ¿Sabes qué encontramos?... ¡El cadáver de Etare! Estaba completamente frío, helado. Las olas lo había depositado sobre la orilla. Las mujeres se lo llevaron y nosotros estamos aquí”.

A la mañana siguiente, con Olane y sus compañeros, tranquilizados y definitivamente convertidos, tomé el camino de la aldea. Pude comprobar por mí mismo las marcas ennegrecidas del paso de un réprobo.

Pero cuando llegamos, un gran fuego crepitaba al límite de la aldea, cerca del bosquecillo sagrado, consagrado a los ídolos. Los restos de la choza de Olane habían proporcionado los materiales. En conformidad con las tradiciones indígenas, habían querido hacer desaparecer todo lo que existía en el lugar donde un muerto se había aparecido.

Un gran fuego ardía... y en él, un cuerpo humano terminaba de consumirse. ¡Era Etare! ¡Era el brujo! Así no podría venir nuevamente a atormentar a los vivos.

Y mientras estábamos ante la hoguera fúnebre, una cabeza deformada se separó y rodó a nuestros pies, las mandíbulas entreabiertas en un rictus infernal...

Jamás se borró la marca cavada por el índice del condenado en el pecho de Olane. Pero él, mucho antes de morir, pidió el bautismo y toda la aldea, de la que era el jefe, es ahora cristiana.


***
Este terrible testimonio nos muestra lo que nos espera si nos oponemos al Evangelio de Nuestro Señor Jesucristo. El cumplir bien su religión, no salva a nadie, salvo ignorancia invencible, la que debiera desaparecer al entrar en contacto con la religión creada por el Redentor. A lo que se opuso Etare.

Temblamos al pensar en la suerte de quien ha desconocido esta verdad y se ha dedicado a ensalzar a las falsas religiones hasta aceptar sus ritos idolátricos. Pensamos en Su Santidad Juan Pablo II.

En Togo, país vecino de Gabón, no dudó en reunirse con los hechiceros del lugar y participar en su rito idolátrico. En esa localidad hay un lago “sagrado” donde se realiza una ceremonia muy especial. Cuando Su Santidad visitó ese país, no dudó un instante en participar en el rito del agua. No sólo participó en él, sino que, gentilmente, los brujos le cedieron el honor de realizar la parte principal del mismo: solemnemente, esparció agua sacada del lago a los cuatro puntos cardinales.

En otra ocasión, en India, recibió sobre su frente ceniza sagrada. (NOTA:LA MARCA DE SHIVA) Es el rito que lo adscribía al culto de no sé qué divinidad, dentro del innumerable y horrible panteón indio. Esa ceniza se fabrica con estiércol de cerdo... Recuerdo haber leído un artículo de un misionero en India, ya acogido a retiro. En él repudiaba la acción realizada por el Sumo Pontífice porque, nos aseguraba, lo más difícil era hacer comprender a los politeístas la necesidad de aceptar un Dios único. Pero era aún más difícil hacerlos comprender que hay una sola religión agradable a Dios, mientras todas las demás son usadas por Satanás para oponerse a ella. Con su gesto, el Papa había dejado a los misioneros desprovistos de argumentos contra la idolatría.


En Temuco, Chile, aceptó que, en su honor, los araucanos resucitaran una ceremonia ancestral: la adoración del canelo, su árbol sagrado.

En ciudad de México, en el interior del templo de N. Sra. de Guadalupe, autorizó ritos aztecas. Llegó al exceso de dejarse “purificar” por una hechicera supuestamente azteca. Esta “ceremonia” es un rito idolátrico que aún se realiza en México. Por ello, los misioneros son advertidos de su carácter. Es más, se les aconseja que, al confesar a los penitentes, les pregunten si han sido “purificados”. Someterse a tal rito es un pecado grave contra el primer mandamiento de la ley de Dios. ¿Qué dirán ahora?

¿Cómo es posible que tan querido pontífice haya caído en tales excesos? La respuesta la encontramos en su primera encíclica: “Redemptor Hominis”. En ella leemos que el Verbo Eterno asumió la naturaleza humana. Por ello se unió a todos los hombres. Esta idea aparece en muchas otras encíclicas y documentos del Vaticano. Por ello, por ejemplo, se declara que la dignidad humana es infinita. De tal modo que, según tan peregrina teología, cuando un hombre reza, es el Verbo divino quien reza al Padre Eterno, no importa a quien se dirija el hombre…


Santo Tomás de Aquino examina la idea y la declara contraria a la Revelación: hace imposible la religión cristiana .

Hemos, pues, de rezar mucho por el eterno descanso de su alma.

Cfr. Suma de Teología. 3ª parte. Cuestión tercera, artículos 4 y 5.

viernes, 11 de enero de 2008

Remedio contra los espítus de las tinieblas y las fuerzas de odio y de temor (Dado por el Cielo junto con el pequeño exorcismo del final de la Misa)


ORACION A MARIA REINA DE LOS ANGELES


Remedio contra los espítus de las tinieblas y las fuerzas de odio y de temor

¡Oh Augusta Reina de los Cielos y Señora de los Ángeles!Pues habéis, desde el comienzo, recibido de Dios el poder y la misión de aplastar la cabeza de la serpiente infernal; dignaos escuchar benigna las súplicas que humildemente os dirigimos; enviad vuestras Santas legiones para que, bajo vuestras ordenes, y por vuestro poder, combatan a los demonios, donde quiera repriman su audacia y los persigan hasta precipitarlos al abismo.

¿Quién como Dios? Santos Ángeles y Arcángeles, defendednos y guardadnos. ¡Oh buena y tierna Madre! Vos seréis siempre nuestro amor y nuestra esperanza. ¡Oh divina Madre! Enviad los Santos Ángeles para defendernos y rechazar lejos al demonio, nuestro mortal enemigo. Amén.


****************************************

Ante el gran combate espiritual que libramos, Dios ha querido proveer por nosotros. Pero debemos rezar si deseamos su ayuda.Escribe acerca de la Reina de los Angeles el Venerable Luis Eduardo Cestac, fundador de la Congregación de las Siervas de María:

En 1863 un alma... sintió su mente elevada hacia la Santísima Virgen, quien le dijo que efectivamente, los demonios andaban sueltos por el mundo, y que había llegado la hora de rogarle como Reina de los Ángeles pidiéndole las legiones santas para combatir y aplastar los poderes infernales.

–"Madre mía", dijo esta alma, "¿ya que sois tan buena, no podrías enviarlas sin que os rogáramos?"

–"No", respondió la Santísima Virgen, "la oración es condición impuesta por Dios para alcanzar las gracias".

– "Entonces, Madre mía", dijo el alma "¿querrías enseñarme Vos la manera de rogaros?"

Y creyó escuchar la oración “Oh Augusta Reina...”

El señor Cestac fue el depositario de esta oración. Lo primero que hizo fue presentarla a Monseñor Lacroix, obispo de Bayona, quien le dio su aprobación. Inmediatamente mandó imprimir medio millón de ejemplares, que distribuyó gratis por todas partes.

No estará demás advertir que, durante la primera impresión, las máquinas se rompieron dos veces. La oración a la Reina de los Ángeles se extendió rápidamente y fue aprobada por muchos obispos y arzobispos.

San Pío X concedió trescientos días de indulgencia a quienes la rezaren.

(Imprimátur del Vicario General de Buenos Aires, 29 de febrero de 1912)-“Regina Angelorum”, publicación de la Orden de María Reina, Pascua de 1978

martes, 8 de enero de 2008

Padre Amorth coicide con el P. Mlachi Martins: Sectas satánicas en el Vaticano


Sectas satánicas en el Vaticano


Lo afirma (aunque no es la primera vez) el P. Gabriele Amorth, el exorcista más conocido que existe, en un artículo basado en una entrevistahecha por Alexander Smoltczyk para el diario aleman Der Spiegel, Ene-08-2008. Concretamente dice el P. Amorth: “En el Vaticano, hay sectas satánicas. No se ven. Pero están alli.”


Tambien cuenta el P.Amorth: “Soy el único exorcista, siete días a la semana, desde la mañana hasta la tarde, incluyendo Navidad y Pascua. He tenido en 21 años, más de 70.000 exorcismos. Incluso cuando era más joven, manejaba un promedio de quince, diez y seis casos por día. Ahora, estoy un poco cansado.”


Delineando un poco su agenda de los próximos meses indica que “ya esta completamente llena”.


Tambien dice que en el pasado eran nueve exorcistas en Roma, pero ahora no hay ninguno activo, aunque asegura que no es porque ya no se necesite. Al contrario: “El diablo está en Fátima, actua en Lourdes, en todas partes. Y ciertamente en el Vaticano, el centro de la Cristiandad.”


Al final recuerda que ninguno es inmune al diablo, y que incluso la Madre Teresa en los últimos años de su vida tuvo que ser exorcizada.


Posted by SECRETUM MEUM MIHI
Labels: ,

lunes, 7 de enero de 2008

condenados como reveldes, en realidad eran fieles y prestaron un gran servicio a la Iglesia



NOM: "una ruptura en la historia de la liturgia cuyas consecuencias sólo podían ser trágicas." En "Mi Vida" Card. Ratzinger

“El segundo gran evento al comienzo de mis años de Ratisbona fue la publicación del misal de Pablo VI, con la prohibición casi completa del misal precedente… Pero yo estaba perplejo ante la prohibición del misal antiguo, porque algo semejante no había ocurrido jamás en la historia de la liturgia… No se puede, por tanto, hablar de hecho de una prohibición de los anteriores y hasta entonces legítimamente válidos misales. Ahora por el contrario, la promulgación de la prohibición del Misal que se había desarrollado a lo largo de los siglos desde el tiempo de los sacramentales de la Iglesia antigua, comportó una ruptura en la historia de la liturgia cuyas consecuencias sólo podían ser trágicas.” ( Concepto crítico del cardenal Joseph Ratzinger -futuro Papa-, Mi Vida, ed. Encuentro Madrid 2005 pp. 148-149).

Por externar opiniones semejantes, otros fueron acusados dizque de rebeldía (pronto serán reivindicados en justicia, pues los así condenados como reveldes, en realidad eran fieles y prestaron un gran servicio a la Iglesia. Es encomiable la genuina libertad con que hablaba el futuro Papa en temas opinables dentro de la Iglesia.

Gracias al Motu Proprio de S.S. Benedicto XVI, esta situación ha sido revertida, apesar de tantos obispos que quieren desconocer esta realidad fundada en la verdad que el Papa enseña en su Decreto al liberalizarse el uso de la Misa tradicional y al reconocerse OFICIALMENTE que jurídicamente siempre ha estado vigente. Luego, cualquier prohibición anterior (o actual, abierta o solapada) no tenía (ni tiene) ningún sustento ni legal, ni jurídico, ni justo. Quienes sostuvieron siempre la vigencia de la misa tradicional, fueron los que acertaron y no quienes "erróneamente" consideraban a éstos dizque rebeldes.

miércoles, 2 de enero de 2008

Card. Stickler-Jean Guitton-Pablo VI y "La Intención tras la Misa Nueva"





Cardenal Stickler-Jean Gitton-PabloVI

Cardenal Stickler: El atractivo de la Misa Tridentina (Trento)
Filósofo Jean Guitton: La Intención tras la Misa Nueva (Pablo VI)


EL ATRACTIVO DE LA MISA TRIDENTINA por el Cardenal Alfons Stickler *(tomado de The Latin Mass, verano de 1995)

El sólido erudito austríaco, fallecido a los 97 años el 12 de diciembre de 2007, fiesta de Nuestra Señora de Guadalupe, Patrona de América, fue un salesiano que actuó como perito en otras dos comisiones del Vaticano II (además de la de Liturgia). Entre sus obras, “La causa del celibato del clero” (Ignatius Press) documenta cómo el celibato sacerdotal fue decretado desde los primeros días de la Iglesia.

La Misa Tridentina es el rito de la Misa fijado por el Papa Pío V a solicitud del Concilio de Trento y promulgado el 5 de diciembre de 1570. Este Misal contiene el antiguo rito Romano, del que fueron eliminados varios agregados y alteraciones. Cuando se la promulgó, se preservaron otros ritos que habían existido por lo menos durante 200 años. Por lo tanto, es más correcto llamar a este Misal la liturgia del Papa San Pío V.

Fe y Liturgia. El sacrificio de la Misa, centro de la liturgia católica.

Desde el comienzo mismo de la Iglesia, la fe y la liturgia han estado íntimamente conectadas. Una clara prueba de esto puede hallarse en el propio Concilio de Trento. Este Concilio declaró solemnemente que el sacrificio de la Misa es el centro de la liturgia Católica, en oposición a la herejía de Martín Lutero, quien negaba que la Misa fuese un sacrificio. Sabemos, a partir de la historia del desarrollo de la Fe, que esta doctrina ha sido fijada con autoridad por el Magisterio en la enseñanza de papas y concilios. También sabemos que en la totalidad de la Iglesia, y especialmente en las iglesias orientales, la Fe fue el factor más importante para el desarrollo y la formación de la liturgia, particularmente en el caso de la Misa. Existen argumentos convincentes en este sentido desde los primeros siglos de la Iglesia. El Papa Celestino I escribió a los obispos de la Galia en el año 422: Legem credendi, lex statuit supplicandi; lo que en adelante se expresó comúnmente por la frase lex orandi, lex credendi (la ley de la oración es la ley de la fe). Las iglesias ortodoxas conservaron la Fe a través de la liturgia. Esto es muy importante porque en la última carta que escribió el Papa hace siete días dijo que la Iglesia Latina debe aprender de las iglesias de Oriente, especialmente sobre la liturgia ...

Declaraciones conciliares: doctrinales y disciplinarias.

Un tema a menudo descuidado lo constituye los dos tipos de declaraciones y decisiones conciliares: las doctrinales (teológicas) y las disciplinarias. En la mayoría de los concilios hemos tenido ambas, doctrinales y disciplinarias.

En algunos concilios no ha habido declaraciones o decisiones disciplinarias; y a la inversa, ha habido algunos concilios sin declaraciones doctrinales, con declaraciones solamente disciplinarias. Muchos de los concilios de Oriente después del de Nicea trataron sólo cuestiones de fe.El Segundo Concilio de Tolón, del año 691, fue un concilio estrictamente oriental, para declaraciones y decisiones exclusivamente disciplinarias, porque las iglesias de Oriente habían sido dejadas de lado en los concilios precedentes. Esto actualizó la disciplina para las iglesias orientales, especialmente para la de Constantinopla.

Esto es importante porque en el Concilio de Trento tenemos claramente ambas: capítulos y cánones que pertenecen exclusivamente a la fe y, en casi todas las sesiones, después de los capítulos teológicos y cánones, cuestiones disciplinarias. La diferencia es importante. En todos los cánones teológicos tenemos la declaración de que cualquiera que se oponga a las decisiones del Concilio queda excluido de la comunidad: anatema sit.
Pero el Concilio nunca declara anatema por razones puramente disciplinarias; las sanciones del Concilio son sólo para las declaraciones doctrinales.

El Concilio de Trento y la Misa

Todo esto es importante para nuestras reflexiones actuales. Ya hemos señalado la conexión entre fe y oración (liturgia) y especialmente entre fe y la forma más elevada de la liturgia, el culto común. Esta conexión tiene su expresión clásica en el Concilio de Trento, que trató el tópico en tres sesiones: la decimotercera de octubre de 1551, la vigésima de julio de 1562 y, especialmente, la vigésimo segunda en septiembre de 1562, que produjo los capítulos y cánones dogmáticos del Santo Sacrificio de la Misa.

Existe, además, un decreto especial concerniente a aquellas cuestiones que deben ser observadas y evitadas en la celebración de la Misa. Esta es una declaración clásica y fundamental, autorizada y oficial, del pensamiento de la Iglesia sobre el tema.

El decreto considera primero la naturaleza de la Misa. Martín Lutero había negado de forma clara y pública su misma naturaleza declarando que la Misa no era un sacrificio. Es verdad que, para no perturbar al fiel común, los reformadores no eliminaron inmediatamente aquellas partes de la Misa que reflejaban la verdadera Fe y que se oponían a sus nuevas doctrinas. Por ejemplo, mantuvieron la elevación de la Hostia entre el Sanctus y el Benedictus.

Para Lutero y sus seguidores, el culto consistía principalmente en la prédica como medio de instrucción y edificación [es lo que el post Concilio Vaticano II denomina "Liturgia da Palavra"...] , mezclado con oraciones e himnos. Recibir la Santa Comunión era sólo un episodio secundario. Lutero todavía mantenía la presencia de Cristo en el pan en el momento de su recepción, pero negaba firmemente el Sacrificio de la Misa. Para él el altar nunca podía ser un lugar de sacrificio. A partir de esta negación, podemos entender los errores consiguientes en la liturgia protestante, que es completamente diferente de la de la Iglesia Católica. También podemos entender por qué el Concilio de Trento definió aquella parte de la Fe Católica que concierne a la naturaleza del Sacrificio Eucarístico: es una fuerza salvadora real. En el sacrificio de Jesucristo el sacerdote substituye a Cristo mismo. Como resultado de su ordenación él es un verdadero alter Christus. Mediante la Consagración, el pan se transforma en el Cuerpo de Cristo y el vino en Su Sangre. Esta realización de Su sacrificio es la adoración de Dios.

El Concilio [de Trento ] especifica que éste no es un nuevo sacrificio independiente del sacrificio único de Cristo sino el mismo sacrificio, en el que Cristo se hace presente en forma incruenta, de manera tal que Su Cuerpo y Su Sangre están presentes en substancia permaneciendo bajo la apariencia de pan y vino. Por lo tanto, no existe un nuevo mérito sacrificial; más bien, el fruto infinito del sacrificio cruento de la Cruz es efectuado o realizado por Jesucristo constantemente en la Misa.

De esto se deriva que la acción del sacrificio consiste en la Consagración. El Ofertorio (por el cual el pan y el vino se preparan para la Consagración) y la Comunión son partes constitutivas de la Misa, pero no son esenciales. La parte esencial es la Consagración, por la cual el sacerdote, in persona Christi y de la misma manera, pronuncia las palabras consagratorias de Cristo.

De esta manera, la Misa no es y no puede ser la simple celebración de la Comunión, ni una simple persona la que represente a Cristo y, del mismo modo, pronuncie las palabras de consagración de Cristo.

En consecuencia, la Misa no es y no puede consistir simplemente en una celebración de Comunión, o en un simple recuerdo o memorial del sacrificio de la Cruz, sino en hacer verdadero y presente este mismo sacrificio de la Cruz.

Razón por la cual podemos entender que la Misa es una renovación efectiva del sacrificio de la Cruz. Es esencialmente una adoración a Dios, ofrecida sólo a Él. Esta adoración incluye otros elementos: alabanza, acción de gracias por todas las gracias recibidas, dolor por los pecados cometidos, petición de las gracias necesarias. Naturalmente, la Misa puede ser ofrecida por una o por todas estas distintas intenciones. Todas estas doctrinas fueron establecidas y promulgadas en los capítulos y cánones de la Sesión 22ª del Concilio de Trento.

Anatemas del Concilio de Trento.

De esta naturaleza teológica fundamental de la Misa derivan varias consecuencias. En primer lugar, el Canon Missae.

En la liturgia Romana, siempre ha habido un único Canon, introducido por la Iglesia hace varios siglos. El Concilio de Trento estableció expresamente en el capítulo 4, que este canon está libre de error, que no contiene nada que no sea pleno de santidad y de piedad y nada que no eleve a los fieles a Dios. Está compuesto sobre la base de las palabras de Nuestro Señor mismo, la tradición de los apóstoles y las normas de los papas santos. El canon 6 del capítulo 4 amenaza con la excomunión a aquellos que sostengan que el Canon Missae contiene errores y por lo tanto, deba ser abolido.

En el Capítulo 5 el Concilio [de Trento ] estableció que la naturaleza humana requiere de signos exteriores para elevar el espíritu a las cosas divinas. Por tal razón, la Iglesia ha introducido ciertos ritos y signos: la oración silenciosa o hablada, las bendiciones, las velas, el incienso, las vestiduras, etc. Muchos de estos signos tienen su origen en prescripciones apostólicas o en la tradición.

A través de estos signos visibles de fe y piedad se acentúa la naturaleza del sacrificio. Los signos fortalecen y estimulan a los fieles a meditar sobre los elementos divinos contenidos en el sacrificio de la Misa. Para proteger esta doctrina, el Canon 7 amenaza con la excomunión a aquel que considere que estos signos exteriores inducen a la impiedad y no a la piedad. Esto es un ejemplo de lo que traté más arriba: esta clase de declaración, con el canon de sanciones, tiene mayormente un significado teológico y no solamente un sentido disciplinario.

En el Capítulo 6 el Concilio [de TRENTO ] destaca el deseo de la Iglesia de que todos los fieles presentes en la Misa reciban la Santa Comunión, pero establece que si sólo el sacerdote que celebra la Misa recibe la Santa Comunión esta Misa no debe ser denominada privada y, por ello, criticada o prohibida. En este caso, los fieles reciben la Comunión espiritualmente y, además, todos los sacrificios ofrecidos por el sacerdote como ministro público de la iglesia se ofrecen por todos los miembros del Cuerpo Místico de Cristo. En consecuencia, el Canon 8 amenaza con excomunión a todos aquellos que digan que tales Misas son ilícitas y por lo tanto deben ser prohibidas (otra aseveración teológica).

Trento y el Latín. El silencio.

El Capítulo 8 está dedicado al lenguaje particular del culto en la Misa. Se sabe que en el culto de todas las religiones se emplea un lenguaje sagrado. Durante los primeros tres siglos de la Iglesia Católica Romana, el idioma era el griego, que era la lengua más comúnmente empleada en el mundo latino. A partir del siglo IV el latín se transformó en el idioma común del Imperio Romano. El latín permaneció durante siglos en la Iglesia Católica Romana como la lengua para el culto. Muy naturalmente, el latín era también el idioma del rito Romano en su acto fundamental del culto: la Misa. Así permaneció incluso después de que el latín fuera reemplazado por el lenguaje vivo de las distintas lenguas romances.

Y llegamos a la cuestión: ¿por qué el latín y no otra alternativa? Respondemos: la Divina Providencia establece aun las cuestiones secundarias. Por ejemplo, Palestina (Jerusalén) es el lugar de la Redención de Jesucristo. Roma es el centro de la Iglesia. Pedro no nació en Roma, él fue a Roma. ¿Por qué? Porque era el centro del entonces Imperio Romano, es decir, del mundo. Este es el fundamento práctico de la propagación de la Fe por el Imperio Romano, sólo una cuestión humana, una cuestión histórica, pero en la que ciertamente participa la Divina Providencia.

Un proceso semejante puede verse incluso en otras religiones. Para los musulmanes, la vieja lengua árabe está muerta y, no obstante, sigue siendo el lenguaje de su liturgia, de su culto. Para los hindúes, lo es el sánscrito.

Debido a su obligada conexión con lo sobrenatural, el culto naturalmente requiere su propio lenguaje religioso, que no debe ser uno “vulgar”.

Los padres del Concilio [de Trento ] sabían muy bien que la mayoría de los fieles que asistían a la Misa ni entendían el latín ni podían leer traducciones. Generalmente eran analfabetos. Los padres también sabían que la Misa contiene una parte de enseñanza para los fieles.

No obstante, ellos no coincidieron con la opinión de los protestantes de que era necesario celebrar la Misa sólo en la lengua vernácula. Para instruir a los fieles, el Concilio ordenó que la vieja costumbre del cuidado de las almas mediante la explicación del misterio central de la Misa, aprobada por la Santa Iglesia Romana, madre y maestra de todas las iglesias, se mantuviera en todo el mundo.

El Canon 9 amenaza con la excomunión a aquellos que afirmen que el lenguaje de la Misa debe ser sólo en la lengua vernácula. Es notable que tanto en el capítulo como en el canon del Concilio de Trento se rechaza sólo la exclusividad del lenguaje “vulgar” en los ritos sagrados. Por otro lado, debe tenerse en cuenta una vez más que estas distintas normativas conciliares no tienen sólo carácter disciplinario. Se basan en fundamentos doctrinales y teológicos que involucran la Fe misma.

Las razones de esta preocupación pueden verse, primeramente, en la reverencia debida al misterio de la Misa. El decreto siguiente sobre lo que debe observarse y evitarse en la celebración de la Misa establece: “La irreverencia no puede separarse de la impiedad”. La irreverencia siempre implica impiedad. Además, el Concilio [de Trento ] deseó salvaguardar las ideas expresadas en la Misa, y la precisión de la lengua latina protege el contenido contra malentendidos y posibles errores basados en la imprecisión lingüística.

Por estas razones la Iglesia siempre ha defendido la lengua sagrada e incluso, en época más reciente, Pío XI declaró expresamente que esta lengua debía ser non vulgaris.

Por estas mismas razones, el Canon 9 establece la excomunión de quienes afirmen que debe ser condenado el rito de la Iglesia Romana en el cual una parte del Canon y las palabras de consagración sean pronunciadas silenciosamente. Incluso el silencio tiene un trasfondo teológico.

La vida y el ejemplo de los ministros del culto

Finalmente, en el primer canon del decreto de la reforma, en la sesión vigésimo segunda del Concilio de Trento, hallamos otras normativas que tienen un carácter parcialmente disciplinario pero que también completan la parte doctrinaria, puesto que nada es más adecuado para orientar a los participantes del culto a una comprensión más profunda del misterio, que la vida y el ejemplo de los ministros del culto. Estos ministros deben modelar sus vidas y conducta en torno a este fin, que debe reflejarse en su vestimenta, su compostura, su lenguaje. En todos estos aspectos deben verse dignificados, humildes y religiosos.

También deben evitar incluso las faltas leves, puesto que en su caso éstas deberían considerarse graves. Los superiores deben exigir a los ministros sagrados vivir fundamentalmente de acuerdo a toda la tradición de comportamiento clerical apropiado.

La Misa de San Pío V y la de Paulo VI.

Ahora podemos apreciar y entender mejor el trasfondo y el fundamento teológicos de las discusiones y normativas del Concilio de Trento respecto de la Misa como culminación de la sagrada liturgia. Es decir, el atractivo teológico de la Misa Tridentina se puede comprender por contraposición y como respuesta al grave desafío del Protestantismo, y no solamente en relación a este período especial de la historia sino como una pauta de referencia para la Iglesia y frente a la reforma litúrgica del Vaticano II.

En primer lugar, tenemos que determinar aquí el significado correcto de esta última reforma, como lo hicimos en el caso de la Misa Tridentina, destacando la importancia de saber precisamente qué se entendía por la Misa del Papa San Pío V, que cumplía con los deseos de los padres del Concilio en Trento.

Empero, debemos destacar que el nombre correcto que debe darse a la Misa del Concilio Vaticano II es el de Misa de la comisión litúrgica posconciliar. Una simple ojeada a la constitución litúrgica del Segundo Concilio Vaticano ilustra de inmediato que la voluntad del Concilio y la de la comisión litúrgica están a menudo en desacuerdo e incluso son evidentemente opuestas [ la cuestión es que la Constitución Sacrosanctum Concilium del VAticano II -- sobre la Reforma de la Liturgia --- dejó brechas -- ¡y qué brechas! -- que posibilitaron la posterior reforma de Paulo VI/ Mons. Bugnini....].

Examinaremos brevemente las diferencias principales entre las dos reformas litúrgicas así como la forma en que podríamos definir su atractivo teológico.

Primeramente, frente a la herejía protestante, la Misa de San Pío V enfatizaba la verdad central de la Misa como un sacrificio, basada en las discusiones teológicas y las normas específicas del Concilio. La Misa de Paulo VI (también llamada así porque la comisión litúrgica para la reforma después del Vaticano II trabajó bajo la responsabilidad última de ese Papa) enfatiza, más bien, la Comunión, con el resultado de que el sacrificio queda transformado en lo que podría denominarse una comida. La gran importancia dada a las lecturas y a la prédica en la nueva Misa, e incluso la facultad dada al sacerdote para agregar palabras personales y explicaciones, es otro reflejo de lo que podría denominarse una adaptación a la idea protestante del culto.

El filósofo francés Jean Guitton dice que el Papa Paulo VI le reveló que había sido su intención (la del Papa) la de asimilar tanto como fuera posible la nueva liturgia católica al culto protestante [1]. Evidentemente, es necesario verificar el real significado de este comentario, puesto que todas las declaraciones oficiales de Paulo VI, incluida su excelente encíclica eucarística “Mysterium Fidei” en 1965, emanada antes de la finalización del Concilio, así como el “Credo del Pueblo de Dios”, demuestran una perfecta ortodoxia. Entonces, ¿cómo pueden explicarse estas declaraciones opuestas?

Dentro de esta misma línea podemos tratar de comprender la nueva posición del altar y del sacerdote. De acuerdo con los bien fundados estudios de Monseñor Klaus Gamber respecto de la posición del altar en las antiguas basílicas de Roma y otros lugares, el criterio para la anterior posición no era que debían mirar a la asamblea que rinde culto sino, más bien, mirar hacia el Este, que era el símbolo de Cristo como sol naciente a quien se debía rendir culto. La posición completamente nueva del altar y del sacerdote mirando a la asamblea, algo previamente prohibido, hoy expresa a la Misa como un encuentro comunitario.

En segundo lugar, en la vieja liturgia el Canon es el centro de la Misa como sacrificio. De acuerdo con el testimonio del Concilio de Trento, el Canon reconstruye la tradición de los apóstoles y estaba substancialmente completo en la época de Gregorio el Grande, en el año 600.

La Iglesia Romana nunca tuvo otros cánones. Incluso respecto del Mysterium fidei en la fórmula de la Consagración, tenemos evidencias desde Inocencio III, explícitamente, en la ceremonia de investidura del Arzobispo de Lyon. No sé si la mayoría de los reformadores de la liturgia conocen este hecho. Santo Tomás de Aquino, en un artículo especial, justifica este Mysterium fidei. Y el Concilio de Florencia confirmó explícitamente el Mysterium fidei en la fórmula de la Consagración.

Ahora bien, este mysterium fidei fue eliminado de las palabras de la consagración originadas en la nueva liturgia. ¿Por qué? También se autorizan nuevos cánones. El segundo de ellos, que no menciona el carácter sacrificial de la Misa, por su mérito de ser el más breve prácticamente ha suplantado al antiguo Canon Romano en todas partes.

De aquí que se haya perdido el profundo discernimiento teológico otorgado por el Concilio de Trento.

El misterio del Sacrificio Divino es actualizado en cada rito, si bien de manera diferente. En el caso de la Misa Latina este misterio fue enfatizado por el Concilio Tridentino con la lectura silenciosa del Canon en Latín. Esto ha sido descartado en la nueva Misa por la proclamación del Canon en voz alta.

Tercero, la reforma del Vaticano II destruyó o cambió el significado de gran parte del rico simbolismo de la liturgia (si bien se mantiene en los ritos orientales). La importancia de este simbolismo fue destacada por el Concilio de Trento ...

Este hecho fue deplorado incluso por un psicoanalista ateo muy conocido, quien llamó al Segundo Concilio Vaticano el “Concilio de los tenedores de libros”.

Vulgarización de la Misa – El latín debe conservarse

Hay un principio teológico completamente destruido por la reforma litúrgica pero confirmado tanto por el Concilio de Trento como por el Concilio Vaticano II, después de una larga y sobria discusión (yo asistí y puedo confirmar que las claras resoluciones del texto final de la Constitución del Concilio lo reafirmaban sustancialmente). El principio: el latín debe preservarse en el Rito Latino.

Como en el concilio de Trento, también en el Vaticano II los padres del Concilio admitieron la lengua vernácula pero sólo como una excepción [y esto fue una de las "BRECHAS"...].

Pero para la reforma de Paulo VI la excepción se tornó en la regla exclusiva. Las razones teológicas establecidas en ambos Concilios para mantener el latín en la Misa pueden verse ahora justificadas a la luz del uso exclusivo de la lengua vernácula introducida por la reforma litúrgica. La lengua vernácula a menudo ha vulgarizado la Misa misma, y la traducción del latín original ha resultado en errores y malentendidos doctrinales graves.

Además, antes la lengua vernácula no estaba siquiera permitida para las personas iletradas o completamente diferentes entre sí. Ahora que los pueblos católicos de distintas tribus y naciones pueden emplear diferentes lenguas y dialectos en el culto, viviendo próximos en un mundo que se torna cada día más pequeño, esta Babel del culto común resulta en una pérdida de la unidad externa de la Iglesia Católica en todo el mundo, otrora unificada en una voz común.

Además, en numerosas ocasiones, se ha vuelto causa de desunión interna incluso en la propia Misa, que debería ser el espíritu y el centro de la concordia interna y externa entre los católicos de todo el mundo. Tenemos muchos, pero muchos ejemplos, de este hecho de desunión causada por la lengua vulgar.

Y otra consideración ... Antes, cada sacerdote podía decir en el mundo entero la Misa en Latín para todas las comunidades, y todos los sacerdotes podían entender el latín. Hoy, desafortunadamente, ningún sacerdote puede decir Misa para todos los pueblos del mundo. Debemos admitir que, sólo unas décadas después de la reforma de la lengua litúrgica, hemos perdido aquella posibilidad de orar y cantar juntos, aun en los grandes encuentros internacionales, como los Congresos Eucarísticos o, incluso, durante los encuentros con el Papa, el centro de la unidad de la Iglesia. Ya no podemos, actualmente, cantar ni rezar juntos.

La conducta de los ministros sagrados.

Finalmente, tenemos que considerar seriamente, a la luz del Concilio de Trento, la conducta de los ministros sagrados, cuya profunda relación con su sacro ministerio fue enfatizada por el Concilio de Trento. Una conducta clerical, vestimenta, porte y comportamiento correctos animan a la gente a seguir lo que sus ministros dicen y enseñan. Desafortunadamente, la conducta lamentable de muchos clérigos suele obscurecer la diferencia entre ministro sagrado y laico, y profundiza la diferencia entre ministro sagrado y alter Christus.

Resumiendo nuestras reflexiones, podemos decir que el atractivo teológico de la Misa Tridentina crece en relación directa con la incorrección teológica de la Misa del Vaticano II. Por esta razón, el Christi Fidelis de la tradición teológica debe continuar manifestando, en espíritu de obediencia a los superiores legítimos, el legítimo deseo y la legítima preferencia pastoral por la Misa Tridentina.

------***--------------***-----------

[1] La Intención tras la Misa Nueva de Pablo VI: aproximarse a la Liturgia Protestante. Transcribimos aquí una entrevista que apareció en varias publicaciones del mundo, y que tuvo lugar en el programa de radio francés ‘Ici Lumière 101’ que se transmite para toda Francia, el 13 de Diciembre de 1993. El presentador del programa es François Georges Dreyfus, un luterano francés y sus invitados eran Yves Chiron, autor del libro ‘Pablo VI, el Papa desgarrado’ (“Paul VI, le Pape écartelé”) y Jean Guitton, el académico francés, autor y amigo íntimo de Pablo VI.

Nadie conoció a Pablo VI más de cerca que Jean Guitton, por lo tanto su testimonio debería ser considerado como definitivo. La siguiente es una transcripción de los comentarios de Guitton sacados de la grabación de la emisión misma.

DREYFUS: Sería superfluo introducir a nuestros oyentes esta personalidad clave del catolicismo moderno, no solamente del catolicismo francés, el gran filosofo católico de nuestros tiempos. Es miembro de la Academia Francesa, de la Academia de Ciencias Morales y Políticas y es profesor honorario de la Sorbonne. Este hombre ha escrito una serie de libros que no mencionaré. Maestro, durante el programa hablaremos de ellos. Pero usted está aquí, pienso, no solamente porque es el gran filósofo católico de nuestro tiempo sino porque conocía bien a Pablo VI. Si he entendido bien lo que escribió el Sr. Chiron, usted acostumbraba ver a Pablo VI todos los años, durante muchos años, el día 8 de Septiembre, fiesta de la Natividad de Nuestra Señora.

GUITTON. Lo conocí a Pablo VI durante casi medio siglo. Era amigo íntimo suyo y puedo decir que estaba muy cerca de mí. De manera que cuando fue elegido Papa fui a verlo y le dije: ‘Leí en Aristóteles que no se puede ser amigo de Júpiter; vine por lo tanto a despedirme, Santo Padre, porque no puedo ser más su amigo’. Me contestó en seguida: ‘Oh, Guitton, ¿no tengo yo un corazón? ¿no soy capaz de tener amistad? Usted tiene que seguir siendo mi amigo para siempre ...’ Lo vería todos los 8 de Septiembre ... me hizo hacerle la promesa, o mejor dicho dos promesas, que no fueron muy difíciles de cumplir. La primera era ir a verlo todos los 8 de Septiembre, hasta el fin de mi vida. Y fui a verlo todos los 8 de Septiembre hasta el fin de su vida. Lamentablemente, o quizás felizmente, murió en el mes de Agosto, así que no pude verlo por vigésima octava vez. Pero la segunda promesa fue más difícil de mantener. Me dijo: ‘Le pido que me prometa que me escribirá en confianza lo que piensa sobre la Iglesia y sobre mí, sea de mi gusto o no’. Claramente este segundo pedido, esta segunda promesa solemne, fue la mas difícil de mantener, porque en ocasiones defendí en su presencia a hombres de quienes él tenía una opinión muy pobre. No quiero darle mucha importancia, pero mi inclinación es ayudar a gente que no es ... que es perseguida, que es malentendida y muchas veces tuve que hacerlo frente a Pablo VI.

DREYFUS: Me parece que no estoy de acuerdo con Ud., maestro, en cuanto a las cuestiones litúrgicas. En materia litúrgica la Misa Nueva de Pablo VI, tal como aparece en su texto en francés, contradice sin lugar a dudas el texto de la Constitución sobre Liturgia Sagrada del propio Concilio. Encuentro que esto es inquietante. Déjeme darle un ejemplo. La Constitución dice que el Latín debe ser usado lo más posible y que el uso del canto gregoriano debe continuar. No hay duda que Pablo VI fue mucho más allá en este aspecto al requerir el uso generalizado del idioma vernáculo y al permitir que el canto gregoriano cayera en desuso en casi todas partes. En los últimos días estuve observando cuántas misas se celebran con canto gregoriano en la ciudad y diócesis de París. No hay siquiera una por domingo en cada barrio (Nota del traductor: el original dice ‘arrondissement’. Hay veinte ‘arrondissements’ en París). No hay ni siquiera veinte misas con canto gregoriano en París. Esto origina una cantidad de problemas, en vista de que hay doscientas parroquias en París, y si uno quiere ser fiel a la Constitución sobre la Liturgia debería haber por lo menos una misa con canto gregoriano por parroquia cada domingo.

GUITTON: Estoy bastante sorprendido de oírlo a usted hablar así, porque la intención de Pablo VI en materia litúrgica, en la materia comúnmente llama-da la Misa, era reformar la liturgia católica de manera que se aproximara lo más posible a la liturgia protestante ...

DREYFUS: Eso es precisamente ...

GUITTON: ... con la Cena del Señor de los protestantes. El Papa, en la liturgia Católica de mi infancia, el Papa o el sacerdote daban la espalda. Uno sólo podía verle la espalda. Ahora uno sólo puede verle la cara de forma que ...

DREYFUSS: Si usted viniera a mi parroquia luterana sólo vería la espalda del pastor. En todas las parroquias luteranas de París solamente se puede ver la espalda del pastor.

GUITTON: Eso es extraño, porque Pablo VI lo hizo para aproximarse lo más posible a la Cena del Señor de los protestantes.

DREYFUSS: Usted querrá decir la Cena del Señor de los Calvinistas. Eso es calvinización. La gente habla de protestantización, pero cuando a Pablo VI le reprochan haber protestantizado la Misa yo pienso que quieren decir “calvinizado”.

GUITTON: Este es un problema difícil, las diferen-cias entre los calvinistas y los luteranos. A menos que me equivoque, usted es más bien luterano que calvinista.

DREYFUSS: Yo no soy de ninguna manera calvinista.

GUITTON: ¡De ninguna manera! Pablo VI sin embargo era todo lo contrario. Hay una gran diferencia entre vuestros corazones y el mío, pero yo sólo puedo repetir que Pablo VI hizo todo lo posible para alejar la Misa Católica del Concilio de Trento y acercarla a la Cena del Señor de los protestantes. Fue particularmente asistido por el Arzobispo Bugnini, aunque Bugnini no siempre tuvo la total confianza de Pablo VI. Pero estoy sorprendido con su objeción ... La Misa de Pablo VI es antes que nada un banquete, ¿no es cierto? Pone su mayor énfasis en el aspecto de participar de un banquete y mucho menos en la idea de sacrificio, un sacrificio ritual en la presencia de Dios con el sacerdote de espaldas. De manera que no creo estar equivocado cuando digo que la intención de Pablo VI y de la nueva liturgia que lleva su nombre, era de pedir a los fieles que participen más en la Misa, de dar más espacio a la Escritura y menos a lo que algunos llaman la “Magia” y que otros llaman la consagración, consubstanciación, transubstanciación y la Fe Católica. En otras palabras, vemos en Pablo VI una intención ecuménica de limpiar o al menos corregir o suavizar todo lo que fuera demasiado católico en la Misa y llevarla, como lo digo otra vez, lo más cerca posible de la liturgia calvinista.

CHIRON: Eso es claramente una revolución en la Iglesia.

GUITTON: Así de claro.

DREYFUS: Yo sólo agregaría que el Padre Congar habla de una revolución de Octubre en la Iglesia.

GUITTON: Así es. Hoy en día estamos experimentando tal revolución, que divide a los Católicos, divide las familias y que los seguirá dividiendo por mucho tiempo. En muchas familias católicas la gente pregunta: ¿a qué Misa vas?